MADRID 18 Sep. (EUROPA PRESS) -
La Bolsa de Argentina registra el peor desempeño de las principales plazas bursátiles del mundo con una caída acumulada del 29,41% hasta los 1.783.519 puntos desde que comenzó el ejercicio 2025 en un año marcado por los escándalos políticos que afectan a la Administración de Milei y a la celebración de elecciones legislativas y provinciales en el país.
Así, el principal índice bursátil argentino, el S&P Merval, se sitúa por delante de otros, como el saudí Tadawul All Share (-10,79%) y del ruso MOEX Russia Index (-2,93%).
En el resto de la región, el brasileño Bovespa sube un 21,04%, el colombiano COLCAP un 32,96%, el peruano S&P Lima General un 20,29% y el mexicano S&P/BMV IPC un 24,40%.
La evolución negativa de la Bolsa argentina en lo que va de año contrasta con la subida del 172,52% registrada en 2024, cuando se situó entre las mejores plazas a nivel mundial.
En general, las caídas responden a las amenazas sobre política arancelaria del presidente estadounidense Donad Trump, pero el mayor retroceso se registró el pasado 8 de septiembre, un día después de conocerse la victoria del peronismo en las elecciones de la provincia de Buenos Aires frente al partido de Milei, La Libertad Avanza.
Apenas una semana antes, una serie de audios filtrados destapaba una supuesta red de sobornos del director de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo, en la que también se señala a la hermana del presidente del país, Karina Milei, y a otros altos cargos del Gobierno.
La incertidumbre generada impulsó al alza el riesgo país de Argentina hasta superar los 1.200 puntos el pasado miércoles y el precio del dólar hasta los 1.474,50 pesos por unidad, superando así el valor de 1.474,35 pesos habilitado por el banco central para contener la demanda de divisas.
Debido a la subida del dólar por encima de la banda cambiaria, el Banco Central de Argentina, decidió intervenir por primera vez desde el 14 de abril, fecha en la que entró en vigor un esquema cambiario de libre flotación entre bandas con la aprobación del Fondo Monetario Internacional (FMI), al vender 53 millones de dólares (44 millones de euros).