Publicado 01/07/2025 13:49

Creand AM apunta a la deuda como su principal fuente de rentabilidad, pero deja hueco a Amadeus e Inditex

Archivo - Luis Buceta y Miguel Ángel Rico, ejecutivos de inversión de Creand.
Archivo - Luis Buceta y Miguel Ángel Rico, ejecutivos de inversión de Creand. - CREAND WEALTH MANAGEMENTE - Archivo

Las preferencias españolas se concentran en Amadeus, Inditex y bancos

MADRID, 1 Jul. (EUROPA PRESS) -

Creand Asset Management, gestora de fondos del grupo Creand en España, ha apuntado este martes a la renta fija como su principal fuente de rentabilidad de cara al segundo semestre de 2025.

Así lo han indicado con motivo de la presentación de la estrategia de inversión el director general de negocio e inversiones, Luis Buceta, y el director de inversiones, Miguel Ángel Rico, quienes han desgranado que ven potencial en activos como la deuda subordinada financiera (AT1, en la jerga), así como en las emisiones corporativas de alta calidad y evitando los segmentos más cíclicos.

"Es verdad que las rentabilidades se han ido estrechando, pero todavía ofrecen rendimientos para construir las carteras", han apuntado, para traer a colación que el panorama actual, pese a las bajadas de tipos de interés, no tiene nada que ver con lo visto en la década de 2010, en tanto que esta tipología de inversión todavía les ofrece rendimientos que baten a la inflación.

Este panorama de inversión en deuda vendrá determinado, en todo caso, por la evolución de los bancos centrales: por un lado, han indicado que el mercado empieza a valorar con mucha fuerza que la Reserva Federal (Fed) hará la primera bajada de tipos en septiembre porque ya hay miembros del banco central que se han manifestado en esa dirección.

Con todo, desde Creand AM han sostenido que para ellos no es tan importante el 'timing' de las bajadas como la manera que encuentre la Administración de Donald Trump para condicionar el futuro de la Fed y el cargo de presidente de la institución, que se renovará en mayo de 2026.

En esa línea, han vaticinado que Trump podría dar a conocer el nombre del sucesor de Jerome Powell en pocas semanas y que, pese a no ejercer el cargo hasta 2026, podría influir con sus declaraciones.

Respecto al Banco Central Europeo (BCE), los directivos de Creand AM han considerado que el 'guardián del euro' ya ha terminado el ciclo de recortes de los tipos de interés en el 2%, en tanto que el elemento a vigilar en este ámbito será la deuda de Alemania.

A su juicio, la rentabilidad del 'bund' alemán a diez años podría escalar hasta el 3% por los planes fiscales del Gobierno de Merz, lo que podría derivar en alzas del resto de rentabilidades de emisores de la eurozona; con todo, han matizado que esto no sería un problema si las economías están creciendo, como es el caso de España, y que incluso no es descartable un escenario en que las primas de riesgo se reduzcan respecto al bono alemán.

Con respecto a las divisas, han anticipado un debilitamiento del dólar en el medio y largo plazo frente a otras divisas de referencia, como el euro y el yen.

En lo referente a la estrategia en renta variable, los ejecutivos de la firma han optado por mantener una postura prudente tras una temporada de resultados sólida, pero donde ya a empiezan a observar indicios de revisiones a la baja en los beneficios esperados, tanto en Estados Unidos como en Europa.

Por ello, la entidad ha apostado por tener una exposición por debajo del punto neutral a la espera de mayor visibilidad sobre beneficios futuros y evolución del consumo; en este entorno, han detallado que la estrategia se centrará en activos defensivos y de calidad, con una clara preferencia por mercados desarrollados con fundamentos sólidos.

Llevadas estas disquisiciones al terreno de la Bolsa española, han citado como preferencias a Amadeus al considerarla como la compañía de más calidad y defensiva de la plaza nacional, así como a los bancos por la capacidad prevista de generar más volumen de negocio en un contexto de bajadas de tipos.

"No tiene por qué sufrir tanto la cuenta de resultados de las entidades financieras", ha indicado Buceta para seguidamente subrayar que los bancos venden más hipotecas y créditos con los tipos en el entorno del 2% que al 4%.

Al calor de la OPA del BBVA sobre el Sabadell y la autorización condicionada del Gobierno, han declarado que "la propuesta de valor financiera [del BBVA] no era tan alta y ahora lo es menos".

También han aprovechado para remarcar su confianza en la posición que tienen en Inditex pese a la evolución anémica que ha registrado la cotización de la compañía tras unos resultados trimestrales que decepcionaron al mercado; a juicio de Creand AM, el conglomerado textil, entre otras cosas, ha estado ocupado invirtiendo en logística en pro de mantener su ventaja competitiva sobre el resto de competidores, por lo que siguen siendo optimistas con la acción.

Por otra parte, Rico se ha mostrado más abierto a impulsar la diversificación de las carteras de renta variable mediante posiciones en 'small-caps', sectores como el farmaceútico con cotizadas como Novo Nordisk y mercados emergentes, apartado en el que han citado a países como China, Canadá y México.

En un plano más amplio asociado a la visión global de los mercados cotizados, han hilvanado que los inversores internacionales han empezado a mirar a Europa de la mano del estímulo alemán en los últimos meses, lo que ha traído flujos de capital y subidas bursátiles en detrimento de Estados Unidos.

Precisamente, ligado a Europa han apuntalado que en el sector defensa van a seguir entrando flujos de dinero: "Es una tendencia no de unos meses, sino de años", han aseverado para además indicar que los reguladores empiezan a adaptar la legislación a esta coyuntura de inversión.

En cuanto a la visión macroeconómica, la firma ha establecido que el entorno macroeconómico se estabilizará en los próximos meses, aunque se prevé una moderación del crecimiento en la segunda mitad de 2025 pendiente de los riesgos fiscales y geopolíticos.

Con todo, han descartado el supuesto de recesión, tanto a escala global como en lo referente a Estados Unidos, que pivotará entre una inflación que podrá subir al 3% pero con un mercado laboral todavía en una posición de fuerza que seguirán dando aire a la economía.

El elemento a monitorizar aquí, según Creand AM, es el déficit fiscal del país norteamericano, especialmente tras la rebaja del 'rating' de la deuda por parte de Moody's y sucesos como el bono a 30 escalando al interés del 5%.

"El nivel de deuda es el gran elefante en la habitación", han alertado con miras al largo plazo.

En otro orden de asuntos, desde Creand AM han puesto ya la mira en las negociaciones comerciales y los aranceles con el 9 de julio como la gran fecha marcada en el calendario, si bien en paralelo el mercado "está ya cansado" de los riesgos geopolíticos a la luz de la reacción limitada del mercado bursátil tras la guerra de Irán con Israel y Estados Unidos.

Contador