Publicado 03/11/2025 14:35

DKV reafirma su apuesta por no tener hospitales propios: "En España hay mucha capacidad ya instalada"

Señala que el debate del mantenimiento de Muface y Mugeju puso de relieve el problema de "exceso de oferta"

Archivo - Logo de DKV.
Archivo - Logo de DKV. - DKV - Archivo

MADRID, 3 Nov. (EUROPA PRESS) -

El consejero delegado de DKV, Fernando Campos, ha reafirmado la apuesta de su compañía por no ser un grupo vertical y contar con hospitales propios, como sí tienen otras aseguradoras en España, puesto que cree que hay "mucha capacidad instalada" en el sistema español.

Durante su participación en el 32 Encuentro del sector asegurador, organizado por Deloitte, Mapfre y el diario 'ABC' junto al consejero delegado del segmento de España de Helvetia y CEO de Caser, Juan Estallo, Campos ha afirmado que no cree en la integración vertical en el ramo asegurador de salud, aunque ha aseverado que "respeta muchísimo" a los competidores que sí lo hacen.

"En España tenemos cierto sesgo porque es uno de los países donde nació la integración vertical con grupos hospitalarios y 'players' que lo hacen muy bien. Nos parece que es lo común, pero cuando uno mira los sistemas sanitarios comparados, la realidad es que no es así. En pocos países existe la integración vertical", ha expuesto.

Así, DKV sigue prefiere aplicar la máxima de "zapatero a tus zapatos" y centrarse en el negocio asegurador, descartando invertir en tener una red propia de hospitales.

Ha reconocido que con una red de centros se puede controlar más la experiencia de cliente y que es un "factor diferencial importante", pero también ha insistido en que en España existen grandes grupos hospitalarios que "hacen muy bien su trabajo" y con los que puede colaborar y apalancarse en sus capacidades.

Además, ha sostenido que, mirando las previsiones del ramo de salud, es suficiente con tener datos y tecnología: "Con tener datos y tecnología, no hace falta tener los centros hospitalarios", ha comentado en concreto.

A esto se une la capacidad que ya tiene España de centros hospitalarios y, como ejemplo, ha señalado que cuando se debatía a principios de 2025 la continuación de Mugeju y Muface --de donde DKV se salió este año, mientras permanecieron Adeslas y Asisa-- se habló de que "sobraban" 21 hospitales y varios miles de profesionales sanitarios. "Lo cual indica claramente que había un problema de exceso de oferta", ha apostillado.

Campos, sin embargo, ha destacado como uno de los grandes retos del sector de salud el mantener la sanidad pública y cómo eso va a marcar la evolución de la sanidad privada.

"La gran cuestión es qué va a pasar con la sanidad pública y eso va a marcar muchísimo la evolución de la sanidad privada. Nosotros creemos firmemente en la colaboración público-privada, pero también creemos que el ramo de salud complementa a la sanidad pública, más allá de que los políticos que intentan enfrentar ambos sistemas", ha defendido.

También el CEO de Helvetia España y de Caser, Juan Estallo, ha afirmado que la colaboración público-privada es "fundamental", teniendo en cuenta los retos a los que ya se enfrenta España como el crecimiento demográfico y el aumento de la longevidad. "No hay una fórmula magistral más que buscar esa unión de fuerzas" entre el sistema público y el privado, ha defendido.

Por otro lado, los dos consejeros delegados han destacado otros retos, como la sostenibilidad del crecimiento de las primas del ramo de salud, la personalización de la oferta de seguros de este ramo o la incorporación de la inteligencia artificial.

Contador

Últimas noticias sobre estos temas

Contenido patrocinado