MADRID 22 May. (EUROPA PRESS) -
El presidente de Deutsche Bank España, Antonio Rodríguez-Pina, ha puesto en valor las fusiones que se han producido en España, que han permitido ahorros de costes importantes y crear grandes bancos, pero cree que España "ha llegado ya muy lejos en el tema de la concentración bancaria".
Es uno de los mensajes que ha trasladado en su intervención en el 'VI Foro Internacional de Expansión', donde ha participado junto a la presidenta de la Asociación Española de Banca (AEB), Alejandra Kindelán, el presidente de Santander España, Luis Isasi, el responsable de BlackRock Iberia, Luis Megías, y la presidenta de BNP Paribas España, Cecilia Boned.
Rodríguez-Pina cree que es "deseable" una mayor concentración de la banca europea, aunque ha afirmado que las fusiones domésticas "son muy eficientes". "En España, el país donde más", ha apostillado.
Tomando los datos de las fusiones que se han realizado en los últimos 20 años en España, la media de ahorro de costes ha sido del 44% de la base de costes de la entidad adquirida, según el directivo, y "con muy poca dispersión".
"Casi todas las fusiones domésticas en España generan mucho valor para los accionistas a base de reducción de costes y mantener más o menos el mismo nivel de negocio", ha explicado. De hecho, en Italia, el ahorro estaría en una media del 20% --"mucho menos eficiente"-- y en Alemania, del 19%.
"Pero España yo creo que ha llegado ya muy lejos en el tema de la concentración bancaria. Muy virtuosamente, porque ha sacado muchos costes del sistema, ha hecho que los bancos españoles estén particularmente bien capitalizados, sean especialmente rentables. De ahí que el primer banco europeo por capitalización hoy sea Santander y, cuatro puestos por debajo, BBVA", ha señalado, también recalcando que hay otros países, como Alemania o Italia, donde todavía cabe mayor concentración.
"Creo que España tuvo un proceso muy virtuoso, forzoso y a partir de una situación muy mala de reestructuración de su sector. Pero yo sí que creo que sería deseable el que hubiera grandes bancos europeos", ha agregado.
De hecho, todos los participantes de la mesa han apostado por crear gigantes europeos que permitan la financiación de grandes proyectos dentro de la región, en un contexto marcado por incertidumbres geopolíticas y comerciales.
Rodríguez-Pina ha pedido, por tanto, bancos que sean capaces de afrontar estos retos y que se acercen a las grandes entidades estadounidenses, que copan los primeros puestos de capitalización bursátil.
En este sentido, Boned, que también ha abogado por "construir campeones europeos", ha indicado que una fusión transfronteriza en Europa podría generar un ahorro de costes de entre el 15% y el 20% en tres años, pero que "una fusión bancaria en Estados Unidos consigue entre un 40 y un 50% de sinergias en seis meses", refiriéndose así a la dificultad de realizar este tipo de operaciones en Europa.
Sobre los retos a abordar para crear estos gigantes, Kindelán ha apuntado a la necesidad de "armonizar" la regulación dentro de la Unión Europea y a completar la unión bancaria: "Se ha armonizado mucho, pero nos falta. Por ejemplo, todo lo que es la regulación de protección al consumidor sigue siendo nacional y esa es una regulación muy onerosa, muy costosa para los bancos. Hay que seguir armonizando. Y, en segundo lugar, completar la unión bancaria con un fondo de garantía de depósitos único. Esto es fundamental para que tengamos un verdadero mercado bancario europeo", ha señalado en concreto.
Isasi también considera que faltan los "pilares necesarios" para que funcionen las operaciones transfronterizas desde el punto de vista de las sinergias, como son, no solo la unión bancaria, sino también "la fiscal, el fondo de garantía de depósitos común, y la unión de capitales".
Pero ha agregado otro tema a tener en cuenta para ganar competitividad como es la eficiencia, en la que Santander está volcada con su plan 'One Transformation'. Isasi ha explicado que el grupo está en un proceso de inversión "muy fuerte" en tecnología, destinando alrededor de 7.000 millones de euros en todo el grupo.
Por su parte, el responsable de BlackRock considera importante impulsar la financiación no bancaria para afrontar los retos de soberanía que se ha planteado Europa. De hecho, ha hablado del "círculo virtuoso" de los mercados de capitales que permiten a los inversores, refiriéndose a "cualquiera" y no solo a institucionales, puede acceder al mercado para conseguir sus objetivos financieros, y que todo ese ahorro invertido genere "empleo, desarrollo económico y prosperidad".
Sin embargo, este "círculo virtuoso" no ha acabado de calar en Europa. En este sentido, señala que hay una brecha "muy grande" entre Europa y Estados Unidos: "en Europa, el 34% de los individuos invierte o tiene acceso a los mercados financieros; en Estados Unidos esto está por encima del 65%", ha concretado.
Isasi ha aprovechado su participación en el foro para pedir "menos regulación" para conseguir que la banca sea más ágil y poder desempeñar el papel de canalizador del ahorro hacia la inversión productiva.
"Ha llegado a un punto un poquito exagerado", ha comentado al respecto de la regulación, puesto que en España se emiten al año unas 12.000 normas, incluyendo de ayuntamientos, regiones, el Gobierno, etc.
De hecho, Kindelán ha expuesto que actualmente el marco regulatorio [trazado principalmente tras la crisis financiera de 2008] está "absolutamente enfocado" a minimizar el riesgo de crisis, pero que el momento actual es "otro" y que ahora el reto es "hacer frente a todas esas enormes necesidades de financiación" que tienen las economías europea y española. "Necesitamos encontrar ese equilibrio en la regulación, que nos permita gestionar los riesgos, pero también apoyar a la economía real", ha apostillado.
De hecho, ha aprovechado para criticar el impuesto a la banca que el Gobierno aprobó hace tres años, afirmando que es "arbitrario" y que "resta competitividad" a las entidades.