BARCELONA, 31 Oct. (EUROPA PRESS) - 
   El consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, ha descartado que el banco contemple lanzar una oferta pública de adquisición (OPA) a nivel español o internacional: "No necesitamos hacer ninguna operación".
   Lo ha dicho este viernes en rueda de prensa en la sede de CaixaBank en Valencia tras la presentación de resultados hasta el tercer trimestre, periodo en el que el banco ganó 4.397 millones de euros, un 3,5% más.
   Gortázar ha explicado que el actual modelo de negocio es "muy bueno", y ha recordado que fuera de España ya tiene sucursales en varias ciudades y que la intención es crecer de forma orgánica.
   Ha explicado que la entidad hizo "los deberes hace tiempo" y que ahora tiene una escala correcta en España de la que también se beneficia BPI en Portugal.
   Asimismo, ha señalado que no ven "la misma dinámica de creación de valor que hay en España" en el resto de Europa y que no hay oportunidades de generar sinergias de costes.
   Además, el consejero delegado ha explicado que para llevar a cabo una OPA fuera de España se debe pagar una prima "que es difícil de recuperar".
LEGISLACIÓN SOBRE OPAS
   Preguntado por su opinión sobre si se debería cambiar la legislación de las OPAs para hacerlas más cortas, ha dicho que se debería "darle una vuelta y facilitar que las operaciones sean más rápidas", en referencia a la OPA de BBVA a Sabadell, que ha durado 18 meses y que se podría haber alargado más en caso de haber llegado a una segunda oferta.
   "En la medida en que haya más claridad en temas de competencia, 'a priori' debería ser más fácil", ha dicho, y ha añadido que cualquier empresa que pueda estudiar una OPA y piense que pueda ir a fase 2 y tardar 18 meses, puede desanimarse.
    Sin embargo, ha señalado que es un problema difícil de resolver, ya que los análisis de competencia "son complejos y no se pueden hacer de manera rápida", y ha añadido que esto sirve tanto para el sector bancario como para el resto.
HIPOTECAS
   Gortázar ha explicado que el crecimiento del crédito, especialmente del hipotecario, que está registrando el sector bancario español no está "desarrollando un problema a futuro", y ha recordado que el apalancamiento privado en España es de 30 puntos porcentuales menor que la media europea.
    "Difícilmente con estos niveles de apalancamiento podemos decir que se estén sembrando las bases de una burbuja", ha añadido, aunque ha señalado que esto no significa que no haya un problema de acceso a la vivienda por el aumento de precios, que ha achacado a la falta de oferta.