Publicado 30/10/2025 15:27

El estrés de los mercados financieros españoles repunta ligeramente en octubre, aunque sigue bajo

Archivo - Sede de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en Madrid
Archivo - Sede de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en Madrid - EUROPA PRESS - Archivo

MADRID 30 Oct. (EUROPA PRESS) -

El indicador de estrés de los mercados financieros españoles repuntó ligeramente en octubre frente a septiembre, aunque permanece en un nivel bajo, según el boletín trimestral publicado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En concreto, el boletín muestra que el nivel de estrés de los mercados ha oscilado durante casi todo 2025 en torno al umbral que separa el nivel de estrés medio del bajo (establecido en el 0,27).

De forma general, el supervisor explica que los mercados financieros globales están expandiéndose, a pesar de las incertidumbres y los riesgos relativos a los conflictos geopolíticos, la inquietud de la guerra comercial y las vulnerabilidades en materia fiscal de ciertas economías.

Otros factores que despiertan preocupaciones, según la CNMV, son el creciente uso de la inteligencia artificial o de los criptoactivos, avances tecnológicos "de indudables ventajas, pero "que también vienen acompañados de riesgos relevantes que hay que monitorizar".

Todo ello se produce en un contexto de crecimiento económico "relativamente modesto" en el plano internacional, en el que los bancos centrales protagonizan un "cierto desacoplamiento" en la aplicación de sus políticas monetarias.

Así, la CNMV prosigue señalando que los mercados de renta variable, a pesar de haber experimentado algún momento puntual de turbulencias en lo que va de 2025, están mostrando "revalorizaciones importantes" lo que generan la percepción de "cierta complacencia". El crecimiento de los precios de las acciones se está registrando en la mayoría de los mercados, tanto economías avanzadas como emergentes, lo que implica subidas acumuladas de entre el 12% y el 15% en los principales índices.

No obstante, la CNMV alerta de "ciertos indicios de sobrevaloración" en algunos sectores como el tecnológico, que tiene un peso mayor en índices no europeos.

En Europa, buena parte de las revalorizaciones de la renta variable se apoya en el "excelente rendimiento" del sector bancario, que se está beneficiando de unos niveles de tipos de interés más altos que los observados entre 2009 (tras la crisis financiera global) y 2021 (antes del endurecimiento de la política monetaria).

En el caso de la renta fija, la CNMV explica que las primas de riesgo de crédito tanto del sector privado como del sector público continúan mostrando valores "muy ajustados". En el ámbito de la deuda privada, resalta la evolución de las primas de riesgo de las compañías de peor calidad crediticia, o 'high yield', que se sitúan en 255 puntos básicos en EE.UU. y en 299 puntos en Europa, "niveles bajos y alejados de etapas de crisis anteriores".

En el ámbito de la deuda soberana, y dentro de unos niveles que son reducidos desde un punto de vista histórico, el supervisor percibe "algunos cambios" en economías específicas que muestran preocupaciones en torno a la sostenibilidad de las finanzas públicas: se refiere específicamente a Francia, donde la prima de riesgo de crédito del bono soberano a largo plazo ha escalado progresivamente hasta 82 puntos básicos, casi 30 puntos por encima de la prima del bono español. "Algo similar ocurrió con Italia hace unos años", agrega.

En lo que se refiere a España, la CNMV reconoce que la evolución es similar, aunque resalta algunas particularidades. Por una parte, destaca que la revalorización acumulada en 2025 que se observa en el mercado de renta variable es "sensiblemente superior" a la de otras plazas, con una subida del 33,5% del Ibex 35, una consecuencia que es principalmente por el rendimiento del sector bancario.

Respecto a la participación del inversor minorista en el mercado de acciones, esta continúa en ascenso, alcanzando en lo que va de año un peso del 8,1% dentro del volumen total de operaciones de compra y del 11,9% de las operaciones de venta.

En el mercado de renta fija, el rendimiento del bono a 10 años y la prima de riesgo soberano han mostrado pocos cambios en el ejercicio, según la CNMV: el primero ha subido 19 puntos básicos, hasta el 3,26%, y la segunda ha descendido 16 puntos básicos, hasta los 55 puntos frente al bono alemán.

EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE CRIPTOACTIVOS

El boletín de la CNMV incluye un nuevo epígrafe donde se analiza el sector de los criptoactivos, puesto que este mercado "empieza a ser cada más importante" tanto por su expansión, alentada por la Administración estadounidense, como por la proliferación de activos financieros vinculados a estos activos y su penetración en determinados grupos de inversores.

Sobre este mercado, la CNMV expone que ha experimentado una evolución marcada por fases muy diferenciadas, poniendo de manifiesto su "alta volatilidad" ante los riesgos geopolíticos y de ciberseguridad, y ante los eventos de política monetaria y comercial.

"Se ha observado una transición desde una etapa de acusadas correcciones y volatilidad hacia una trayectoria de mayor estabilidad", explica el supervisor.

A su vez, la flexibilización de la regulación y supervisión por parte de la Administración estadounidense ha favorecido la expansión del mercado de criptoactivos, lo que, unido a la proliferación de activos financieros ligados (directa o indirectamente) a las criptomonedas y a su creciente adopción por parte de inversores y empresas, entre otros, "contribuye a aumentar la interconexión entre este ámbito y el sistema financiero tradicional", algo que la CNMV cree que debe monitorizarse.

Asimismo, señala que los datos revelan que la capitalización del sector de los criptoactivos alcanzó un nuevo máximo histórico al cierre del tercer trimestre, de cuatro billones de dólares, lo que representa aproximadamente un 0,6% del total de activos del sistema financiero global.

Además, destaca la relevancia cada vez mayor de las 'stablecoins' dentro de este sector, sobre todo en términos de negociación: la capitalización de estas monedas digitales en la capitalización total de las criptomonedas se situaba en el 7% al cierre del tercer trimestre, por encima del 5,5% de principios de año. La 'stablecoin' más relevante es Tether, seguida, a distancia, de USD Coin.

Contador

Últimas noticias sobre estos temas

Contenido patrocinado