Publicado 29/07/2025 19:01

El mercado global de bonos verdes cae un 13% en el primer semestre de 2025, según Allfunds y MainStreet

Archivo - Un parque eólico, a 28 de marzo de 2025, en Muras, Lugo, Galicia (España).
Archivo - Un parque eólico, a 28 de marzo de 2025, en Muras, Lugo, Galicia (España). - Carlos Castro - Europa Press - Archivo

MADRID 29 Jul. (EUROPA PRESS) -

El mercado global de bonos verdes, sociales y sostenibles (GSS, por sus siglas en inglés) ha registrado una corrección del 13% en el primer semestre de 2025, hasta los 495.000 millones de dólares (428.850 millones de euros al cambio), en comparación con el mismo periodo del ejercicio previo, según un informe elaborado por Allfunds y MainStreet Partners.

Con todo, el estudio divulgado este martes ha diferenciado que el segundo trimestre del año ha igualado los niveles de 2024, de lo que se extrae una recuperación progresiva tras un comienzo más débil, en tanto que en el primer trimestre la caída respecto al año anterior era del 30%.

Asimismo, el informe ha arrojado que en la primera mitad de 2025 los bonos verdes han seguido siendo la principal categoría pese al descenso patrimonial de un 19%, hasta situarse en los 283.000 millones de dólares (245.180 millones de euros).

De su lado, los bonos sociales se han comprimido un 4,7%, hasta los 81.000 millones de dólares (70.175 millones de euros), mientras que los bonos sostenibles han cedido un 3,67% de su peso y se han situado en los 131.000 millones de dólares (113.500 millones de euros).

Pese a esta imagen global de retroceso, desde Allfunds y MainStreet han desplazado la atención a casos como el Reino Unido, que ha crecido un 10% en las emisiones de bonos verdes, en tanto que el 64% de estos bonos fueron emitidos por entidades financieras, casi el doble que la media global.

"Este dato pone de relieve el creciente protagonismo de bancos y aseguradoras en la financiación de iniciativas sostenibles", ha incidido el estudio.

Por otra parte, los emisores de bonos verdes, sociales y sostenibles han presentado mejores niveles de elegibilidad y alineación con la Taxonomía Europea en comparación con el resto del mercado.

"El 43% cumple los criterios de elegibilidad y el 15% está alineado con los objetivos marcados por la Unión Europea (UE) frente al 31% y 9% respectivamente en los instrumentos no GSS", han cifrado al respecto.

"No obstante, siguen existiendo importantes vacíos en materia de transparencia y cumplimiento", ha avisado el director de investigación en MainStreet Partners, Pietro Sette, para seguidamente anotar que "reducir esas diferencias será clave para reforzar la solidez del marco normativo y preservar la integridad del mercado a largo plazo".

Contador