Publicado 06/07/2025 11:53

Sabadell justifica la venta de TSB por las "muy escasas sinergias" de operar en España y Reino Unido

Archivo - Exterior de la sede de Banco Sabadell, a 17 de abril de 2025, en Barcelona, Cataluña (España).
Archivo - Exterior de la sede de Banco Sabadell, a 17 de abril de 2025, en Barcelona, Cataluña (España). - David Zorrakino - Europa Press - Archivo

Cree que reduciría la brecha entre su valoración bursátil y la de entidades como CaixaBank o Bankinter

MADRID, 6 Jul. (EUROPA PRESS) -

Banco Sabadell justifica la venta de su filial británica TSB a Santander por 2.650 millones de libras (3.100 millones de euros) por la "complejidad" de operar principalmente en dos mercados geográficos "distintos", España y Reino Unido, con "muy escasas sinergias operativas" y de costes y escala "distintas", según el informe justificativo que se ha remitido a los accionistas para la primera junta del 6 de agosto.

Añade a esto la exposición al riesgo de la evolución del tipo de cambio entre el euro y la libra, elementos todos ellos que "podían dificultar" la percepción por los analistas y el mercado del valor conjunto del Grupo Banco Sabadell.

El informe, que incluye las opiniones favorables a la venta de los asesores de Sabadell en la operación, Goldman Sachs y Morgan Stanley, señala que la operación da por finalizado un "proceso de reflexión" que ha realizado el banco catalán sobre su presencia en Reino Unido.

La venta es, por tanto, un paso en la simplificación de la estrategia de Sabadell que le permite enfocarse en el negocio español, aunque manteniendo la presencia en México y en "otros países menos relevantes". "Tras la operación, Banco Sabadell centraría sus esfuerzos en el crecimiento de su franquicia en el mercado español", agrega.

"España es un mercado atractivo, con unas perspectivas macroeconómicas favorables y la estabilidad que le brinda su pertenencia a la Unión Europea y a la zona euro, siendo la cuarta mayor economía de la UE. En los últimos años la trayectoria de la economía española ha sido muy positiva, con un crecimiento sostenido del Producto Interior Bruto superior al de la media de países de la Unión Europea y una progresiva reducción de su inflación y del nivel de desempleo. Las previsiones apuntan a la continuidad de dicha evolución en los próximos años", expone a sus accionistas.

Cree que la desinversión en TSB le permitiría tener una mayor previsibilidad de su desempeño y una comparación "mucho más directa y sencilla" con el resto de entidades de crédito cotizadas que operan en España (CaixaBank, que también tiene presencia en Portugal; Bankinter, con filiales principalmente en Portugal e Irlanda; y Unicaja, centrada en el negocio en España)

Así, defiende que la comparación con estas entidades --excluye, por tanto, a Santander y BBVA, presentes en países extracomunitarios-- podría contribuir "a cerrar la brecha existente" en la valoración del propio Sabadell en comparación con "las entidades más rentables y eficientes" del grupo anteriormente mencionado, "eliminando el actual descuento al que cotizan las acciones de Banco Sabadell respecto de sus más directos comparables".

No es la única razón que da Sabadell para le venta de TSB: señala que es una "oportunidad" para el banco de desinvertir en la entidad británica "a una valoración extraordinariamente atractiva" que permite la consecución de unas "plusvalías significativas".

Señala, de hecho, que el precio al que venderá TSB representa un múltiplo de 1,5 veces su valor tangible en libros a 31 de marzo de 2025. A los 2.650 millones de euros se sumará, además, el valor que el banco genere hasta que se cierre la operación, por lo que Sabadell estima que recibirá unos 2.900 millones de libras (3.400 millones de euros).

Como tercer argumento explica que la venta permite generar un "elevado valor" para los accionistas, ya que la "importante captación de fondos" derivada de la operación se une a la "extraordinaria generación de capital" como consecuencia de la plusvalía derivada de la consumación de dicha desinversión y la desconsolidación de los activos del Grupo TSB.

En este sentido, estima que, con datos a 31 de marzo de 2025, la venta de la filial británica supondrá una generación de 409 puntos básicos adicionales de capital CET1.

Como ya anunciara el pasado lunes, la entidad tiene intención de utilizar este capital para dar un dividendo extraordinario de 0,50 euros por acción, lo que eleva el importe total a unos 2.500 millones de euros. Este pago se someterá a votación en una segunda junta, a celebrarse el mismo 6 de agosto tras la dedicada a la venta por TSB.

Por último, el informe justificativo explica que todos los miembros del consejo de Sabadell, de manera unánime, votaron a favor de la operación. Además, todos los consejeros con acciones de Sabadell, ya sean de su propiedad o cuyos derechos de voto se les atribuye, han manifestado su intención de votar a favor en la junta extraordinaria.

Esta operación de TSB ha irrumpido en medio de la OPA que BBVA quiere lanzar sobre Banco Sabadell. De hecho, la necesidad de convocar una junta para su aprobación --así como para el dividendo extraordinario-- se deriva del deber de pasividad que los administradores del banco catalán tienen que cumplir por la oferta de BBVA.

Contador